El 12 de febrero se celebra el Día de la Juventud en Venezuela, declarado el 10 de febrero de 1947 como el recuerdo a la Batalla de la Victoria, que se libró en el año 1814 contra el ejército realista que intentaba tomar esa ciudad del actual estado Aragua. Esta batalla fue liderada por el General José Félix Ribas, acompañado por jóvenes estudiantes y seminaristas de la época quienes impidieron que sus adversarios pudieran asentarse en la plaza de la ciudad de la Victoria.
Este pasaje queda inmortalizado en la historia venezolana como el día que la juventud se alzó contra la tiranía rescatando y protegiendo la Segunda República. Así pues, ciertamente es el 12 de febrero el día que se nos hace un llamado histórico a preguntarnos, ¿cuál es la realidad que vive la juventud venezolana hoy en medio de una crisis humanitaria compleja?
¿Qué celebran los jóvenes el 12 de febrero?
En torno a esta pregunta giró nuestra conversación con el Defensor de Derechos Humanos Edixon Figueroa, representante de “Juventud Táchira”. Nos comentó que “la realidad de la juventud, no escapa de lo que viven todos los venezolanos. La falta de oportunidades para poder progresar obliga a no ver un futuro esperanzador. Lo cual se refleja en más del 86% de la juventud venezolana que ha migrado”
Esta diáspora estudiantil y juvenil en el país ha sido consecuencia de una política de Estado del régimen de facto. Pues, como ha sido demostrado en diversos informes de organizaciones juveniles, no se ha procurado trabajar en defensa y promoción de los derechos humanos ocasionando así el detrimento diario de la calidad de vida de la población venezolana.
Siso Román, estudiante de ingeniería civil y defensor de derechos, considera que entre los derechos más vulnerados a la juventud se encuentra el derecho a una educación de calidad y vida digna.
“Las universidades públicas, las cuales fueron y siguen siendo las mejores en formar futuros profesionales, hoy se encuentran sumidas en el abandono y el deterioro”, comentó.
Además, añadió que “la juventud venezolana se encuentra totalmente desamparada al no tener un futuro posible de manera honrado y digno. Esto sumado al alto costo de vida, a la inflación, la desestabilización de la moneda y escasez de los servicios más básicos”.
Los jóvenes en Venezuela
Asimismo, Siso enfatizó en la situación actual de la universidad. “La juventud anhela graduarse en su alma Mater y ejercer su carrera con gusto. Sin embargo, esto se ve entorpecido debido al mismo abandono que existe en la universidad”.
También afirmó que esto favorece a la diáspora estudiantil. Pues, “es allí donde el joven toma la decisión de agarrar una maleta y salir del país en busca de mejores oportunidades”.
No obstante, en medio de la crisis humanitaria compleja, los jóvenes hacen un llamado a aquellos que siguen en el país sobreviviendo.
“Hacemos el llamado a encontrarnos y poder articular esfuerzo para continuar en la lucha por el rescate de la libertad y la democracia”, expuso Fugueroa.
Finalmente, en nombre de Juventud Táchira convocó a este 14% de jóvenes que residen en el país a sumarse a la iniciativa de conmemoración de este 12 de febrero en frente de la defensoría del Pueblo en San Cristóbal. Esto, para visibilizar las exigencias al Estado.
“El llamado al Estado venezolano es a garantizar a los jóvenes las oportunidades necesarias para lograr su desarrollo”, culminó.
