En su último informe trimestral de 2021, la organización Fundaredes registró un aumento de 19% correspondiente a la violencia en los estados fronterizos del país.
De esta forma, contabilizaron un total de «210 homicidios, 51 presuntos enfrentamientos que causaron la muerte de 67 personas en manos de los organismos de seguridad del Estado junto a 60 desapariciones y/o secuestros».
El informe se basó en estudios y documentación de casos en Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón, Táchira y Zulia. En dicho registro, la organización detalló que ocurrió un incremento de 19% en la cifra de homicidios. Esto, en comparación con el trimestre anterior cuya cifra alcanzó los 176 casos.
En la misma línea, Fundaredes alertó que las desapariciones y/o secuestros arrojan un total de 60, «lo cual es un índice muy elevado que requiere la atención de las diversas políticas de seguridad en el país».
Detalles en cada uno de los estados fronterizos
Zulia
Esta entidad fue la que reportó más casos con 95 víctimas, seguida por el estado Bolívar con 53, Falcón con 32, Táchira con 18, Apure con 10 víctimas y Amazonas con 2.
Táchira
En este caso y tratándose de una de las fronteras más concurridas de Latinoamérica, Fundaredes resaltó el homicidio de Henry Leonel García Roa, de 38 años de edad. Quien era productor agropecuario vinculado al oficialismo en el municipio Uribante.
Amazonas
Además, en esta localidad se evidenció que se mantiene el patrón de desinformación. Sin embargo, las investigaciones y aportes de FundaRedes confirmaron que «la violencia viene dada principalmente por Grupos Armados Irregulares (GAI), bandas delincuenciales y los propios organismos del Estado, por el control de la minería ilegal».
Apure
En la misma línea y sobre Apure, el informe resaltó la actuación de los GAI. Entre ellos resaltan los grupos de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). También, la organización asegura que estos «realizan extorsión, cobro de vacuna, homicidios, desapariciones de personas». Esto además de «reclutamientos forzados y entre otras que no son controladas por las fuerzas del Estado, amenazando la integridad física y psicológica de sus habitantes».
Bolívar
Por su parte, en Bolívar expusieron uno de los hechos que causó impacto en este territorio. Se trató de la muerte de Carlos González Garrido, de 55 años de edad, locutor de la emisora 95.5 FM ubicada en Ciudad Bolívar. A dicho ciudadano lo asesinaron a puñaladas y el caso no tuvo esclarecimiento.
Falcón
Finalmente, en Falcón llamó la atención el caso de cinco pescadores reportados como desaparecidos desde el 20 de octubre cuando zarparon desde el Supí. Igualmente, el informe evidenció el caso de otro pescador y su madre, «secuestrados en la Península de Paraguaná por aproximadamente diez hombres armados que se los llevaron a la fuerza. Esto a paradero que todavía se desconoce».