Habitantes de Cumbres Andinas llevan 13 años sin servicios públicos de calidad

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email

Imagínense vivir 13 años sin luz, sin agua, sin internet, sin servicios de aseo y cloacas. Y, además de todo, vivir en el municipio más peligroso y pobre del estado Táchira. Eso es lo que se vive en las Cumbres Andinas.

Dicha comunidad es un pueblo lleno de personas humildes con 13 años de existencia que inició, como muchas comunidades en el territorio nacional, por medio de una invasión en una zona de este municipio tachirense.

Este lugar en la Región Andina pasa días sin servicio eléctrico. Jhender Guerra, activista y líder social, a través de una entrevista con La Tv Calle, indicó “que esta comunidad tiene 13 años en la desidia, sin ningún tipo de servicio público. De los 13 años aproximadamente hace 10 años fue que pudieron tener acceso a la luz en la comodidad de sus hogares. Pero, el día que visitaron el sector tenían 6 días sin electricidad”.

De la misma forma, Guerra señaló que en este lugar el transporte público es inexistente. Este sitio está dentro de los 10 municipios más pobre del país donde predomina la inseguridad ante la calidad de vida.

¿Cómo se vive en Cumbres Andinas siendo un lugar tan peligroso?

Cumbres Andinas es un pueblo donde las personas manejan una condición crítica de pobreza extrema y la calidad de vida es totalmente nula en todos los sentidos. En este sitio las casas son de madera, cartón y lata, muy pocos hogares son de ladrillo y además presentan dificultades para disfrutar de acceso al transporte público.

Los niños, niñas y adolescentes deben desplazarse caminando por largos kilómetros por carreteras de tierra, porque sus vías no cuentan con asfalto, para lograr asistir a la escuela.

Jhender Guerra expresó su preocupación por la realidad con el sector transporte en esta área del estado Táchira. Todo, ya que solo disponen de un bus que pasa por la entrada y en ningún momento recorre las vías alternas presente en esta comunidad.

Así pues, el activista comentó que las personas en Cumbres Andinas deben esperar “una hora exactamente, en caso de alguna emergencia, para lograr trasladarse al ambulatorio más cercano que está situado a 20 minutos en transporte terrestre de esta población y trabaja hasta las 2:00 pm”.

Preocupación ante estas terribles realidades

Gracias a la atención de las organizaciones de la sociedad civil con respecto a esta realidad se ha logrado impulsar a los niños y niñas de esta comunidad para que continúen con sus estudios. Esto, a pesar de las dificultades para acceder a ella.

Igualmente, la sociedad civil recalca que estos jóvenes que  a pesar de estar en un contexto de extrema pobreza, no se vinculan con ningún tipo de violencia. Por el contreario, estos valoran mucho el deporte y las visitas que realizan a la iglesia.

Fundaredes, Espacio Público y Puntos Solidarios Táchira, desean montar un comedor para los integrantes de esta población. Esto con el objetivo de brindarles a estos niños el almuerzo y la cena, ya que, durante su recorrido en la comunidad, observaron cierto grado de desnutrición.

Por otra parte, los representantes de la sociedad civil desean masificar iniciativas como las conducidas por Ron Santa Teresa en estos sectores. Pues, a través del deporte (el rugby) busca cambiar vidas, invitando a los niños y niñas de esta zona de la región andina a crecer por medio del deporte.

Asimismo, Guerra indicó que “en conjunto con la ONG Más Verde Más Humano se está buscando la manera de garantizar el acceso al agua potable en este sector. Todo debido a que producto de la carencia de una planta potabilizadora, los pobladores recurren a medidas rudimentarias para acceder a este servicio fundamental para la existencia humana”.

Cada instante esta clase de comunidades vulnerables quedan en el plano del olvido por parte de las autoridades regionales y nacionales. De esta forma, se mantiene una permanencia de la pobreza y las fallas constantes de servicios públicos durante años que en ningún momento son atendidos por parte del Estado venezolano.

Habitantes de Cumbres Andinas llevan 13 años sin servicios públicos de calidad

Ayúdanos a llegar a más personas.
¡Comparte este contenido!

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios