La canasta alimentaria ha aumentado en los últimos años. Para enero de 2020 la canasta costaba 208 dólares, en enero de 2021 tenía un costo de 251 dólares y para enero de este año se ubicó en 365 dólares. Esto se traduce en un aumento del 75% en los últimos tres años de acuerdo con el reciente reporte publicado por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
Esto ha significado un incremento desmesurado de los alimentos en el país. Asimismo, implica que los venezolanos tengan cada vez menos acceso a los principales productos de la canasta alimentaria. Pues, de acuerdo con el informe de la OVF «con un salario mínimo apenas se puede comprar el 2% de esta canasta».
Sin embargo, para los trabajadores del sector privado no es muy diferente la realidad. Este sector, según señala el observatorio en sus indicadores, apenas puede adquirir el 24% de los productos de la cesta. Mientras que quienes trabajan para el sector público solo compran un 7% de la canasta.
Más allá de la canasta alimentaria: las cifras de inflación
En cuanto a la tasa de inflación, el reporte expuso que para enero de 2022 esta tuvo un aumento del 4,8%. Así pues, lo anterior representa «una ligera aceleración respecto al mes de diciembre de 2021 cuando el mismo indicador registró un aumento del 4,3%, lo que acumuló una inflación interanual de 405% en los últimos 12 meses».
Respecto a la inflación por rubros, el observatorio señaló que el de mayor variación fue el de esparcimiento con un aumento del 24,2%. Por su parte, bienes y servicios diversos registraron un incremento del 18,3%, mientras que la educación un 16%, debido al regreso a clases. Asimismo, los servicios presentaron un aumento del 4,9% y el vestido y calzado del 5,0%.
Desigualdad salarial
Este observatorio también publicó el pasado mes un índice con las remuneraciones del área Metropolitana de Caracas. En el mismo se indicó que el salario de obreros y operadores se ubicó en 80 dólares, mientras que el de un profesional está en 135,3 dólares y el de un gerente en 210,1 dólares.
Esto se traduce en una desigualdad del salario en Venezuela. Y no solo entre estos niveles de empleados, sino que si se relaciona respecto al sueldo que tiene un docente, quien recibe entre 10 y 15 dólares mensuales, la diferencia es todavía más notoria.
Aunque existen salarios dolarizados para algunos sectores, esto impide que haya seguridad alimentaria en el país. Pues, según el informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU en 2020, última vez donde se incluyó a Venezuela, cerca de 10 millones de venezolanos sufrían de inseguridad alimentaria.
Finalmente, esto refleja que en el país los ciudadanos no están en la capacidad de mantener una dieta básica y balanceada.