Representantes de diversas organizaciones adscritas a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se dieron cita en el Palacio de Gobierno del Zulia. Esto, con el fin de estrechar lazos de cooperación con factibilidad que contribuya a dignificar a sectores vulnerables de la región zuliana como parte de la intensa agenda social que impulsa la Gobernación del estado.
Juan Pablo Lombardi, secretario del despacho del gobernador del Zulia, señaló el interés que existe desde el ejecutivo por atender las problemáticas. Todas, en materia de salud, nutrición, educación, ambiente, agua e infraestructura.
Lombardi destacó la importancia del Programa de Alimentación Escolar Zuliano. El mismo brinda atención a los niños, niñas y adolescentes, así como también la protección de la mujer.
Las organizaciones de la ONU y la vulnerabilidad de la región zuliana
La precaria calidad de vida de la población zuliana se agravó con la llegada de la pandemia de la COVID-19 al país. La difícil realidad diaria de millones de personas en el Zulia se desarrolla entre bloques de racionamientos y con una crónica escasez de agua.
Por ello, los representantes adscritos a la ONU han insistido en que la región debe asumir sus obligaciones. Todo como fin de proporcionar soluciones y vías factibles, serias y efectivas que permitan el rescate de la dignidad humana, lejos de cualquier connotación política y/o partidista.
Representantes internacionales
El encuentro contó con la presencia de Gabriel Irwin y Clara Laire, representantes de Asuntos Humanitarios OCHA, Simone Buosi y Alessandra Donvito, de Respuesta a Emergencias UNICEF.
Además, Adriana Negry, jefa de Oficina ACNUR Maracaibo, Anicarmen Chirinos, coordinadora UNFPA Maracaibo, Juhad Mezer, coordinador OPS/OMs Maracaibo y Yennifert Mora, coordinadora de Terreno OIM Maracaibo.
Por parte de la Gobernación del Zulia asistieron el secretario de Alimentación, Jonathan López, el director del Programa de Alimentación Escolar zuliano, Jarvis Di Leone, la secretaria regional de salud, María Moreno, la presidenta de la Fundación para la Promoción de la Salud, Marisela Reverol, la secretaria regional de Educación, Mary González y la presidenta de la Fundación para la Infraestructura de la Planta Física de la Educativa del Zulia, Jamelis Ríos.




Consideraciones finales
La lucha contra la pandemia del COVID-19 no puede desviar la atención de las necesidades más básicas de la población. La garantía actual del derecho a la salud está relacionada con la vigencia y observancia de otros derechos. Estos últimos tales como calidad de vida, alimentación adecuada, educación, libre tránsito, información, entre otros.
Los organismos adscritos a la ONU también deben estar atentos a lo que ocurre en Zulia. Todo, considerando el contexto de emergencia humanitaria compleja y la evidente precariedad institucional que existe en el país, donde la arbitrariedad es recurrente e impune.