Ante los bajos salarios que reciben los trabajadores de Venezuela, dirigentes sindicales ingresarán un petitorio nacional a las autoridades venezolanas. Esto, con el fin de exigir que haya una resolución de conflictos laborales y gremiales.
Carlos Salazar, coordinador de la Coalición Sindical Nacional, destacó que el principal conflicto que exigirán que se resuelva es el aumento de salarios. «Desde hace 23 años, tanto este gobierno como el anterior, no han concertado un salario de acuerdo al artículo 91 de la constitución», expresó Salazar durante una rueda de prensa en la Confederación de Trabajadores de Venezuela.
Este petitorio lo realizarán tras el anuncio de Nicolás Maduro, durante su Memoria y Cuenta del 2022, en el que aseguró que se implantaría un nuevo salario mínimo para este año a través de bonos. Dicho sueldo sería de 68,40 bolívares, compuesto por 3 montos: 7 bolívares del salario vigente, 46 bolívares de un bono compensatorio y 15,40 bolívares de un bono de eficiencia. Este salario es equivalente a 2 bolívares diarios. Ahora, si se dolariza, representaría 15 dólares mensuales.
El aumento no alcanza para gastos básicos
El dirigente sindical aseguró que la mitad del sueldo se puede ir en el pasaje del transporte público y no alcanza para que una familia viva dignamente. «Esto no alimenta a una familia, este aumento es un maquillaje», consideró Salazar.
Para el gremio sindical, el salario debe tomar como referencia el costo de la canasta alimentaria y la administración de Maduro no lo hace. Por ello, aseguran que los trabajadores de instituciones públicas no cuentan con seguridad alimentaria. Pues, el salario que reciben no alcanza para obtener los principales alimentos en sus hogares.
Entre los alimentos menos accesibles, de acuerdo al Observatorio Venezolano de Finanzas en su reporte de diciembre de 2021, está el queso amarillo con un costo de 14,11 dólares el kilogramo y el jamón a 11,95 dólares. Por su parte, la proteína a la que menos pueden acceder los venezolanos, con un salario mínimo, es el atún. El costo de esta proteína es de 11,13 dólares.
Para los líderes sindicales la forma de eliminar esta tragedia a la que se enfrentan los venezolanos es a través de lucha unida a nivel nacional. Por esta razón aseguraron que el petitorio, luego que sea discutido con las organizaciones regionales, será ingresado en el mes de febrero. Asimismo, los dirigentes sindicales aseguraron que se mantendrán en constante protesta hasta que el poder ejecutivo dé garantía de un sueldo digno.