Cada 28 de enero, desde hace 18 años, se celebra el Día de la Zulianidad en la Tierra del Sol Amada y sus alrededores. Es un buen momento para tantear cuánto queda de ese concepto en la vida de los zulianos.
La zulianidad es el conjunto de costumbres, quehaceres, formas musicales, tradiciones, mitos, recuerdos colectivos, añoranzas y vivencias que ocurrieron, nacieron o se registraron en el Zulia. Ese conjunto los envuelve y les da una distinción ante el mundo, los diferencia como pueblo.
Zulianos celebran su forma de ser, vivir y sentir
Por orgullo de nacer en el Zulia, identidad regionalista o simplemente por hacer alarde de las bondades y costumbres de esta tierra, y más, se celebra el Día de la Zulianidad.
Aunque la historia se remonta a 1821, cuando la provincia de Maracaibo decide separarse de manera absoluta del dominio español, es desde el 2002, cada 28 de enero, que se celebra el Día de la Zulianidad en conmemoración a esta importante fecha.
El decreto que oficializa el Día de la Zulianidad argumenta que «debe dársele la importancia que merece el grito de independencia en la gesta emancipadora venezolana después de 10 años de guerra y de batallas encarnizadas.
Identidad zuliana
La zulianidad es como su gente: alegre y disparatera. Los mejores chistes los cuentan los “maracuchos”. Ser zuliano también es usar manta y cotizas sin pena, es esa manera particular de hacer las cosas y de tener arraigadas sus tradiciones.
Para los zulianos la gastronomía típica representa un elemento de identidad sobresaliente, por lo distinta que es a las del resto del país. Varios son los elementos propios de la identidad zuliana que son orgullo de quienes nacieron en el estado occidental.
Entre ellos destacan como símbolos: La Gaita y el puente; la Chinita, Santa Lucía y San Benito; la Guajira y el petróleo. Así como también la mandoca, el patacón, huevo chimbo y chivo en coco.