¿Por qué protestan en Cuba?
Yunior García Aguilera, el líder de un grupo cívico llamada Archipiélago, solicitó permiso en septiembre para realizar una marcha pacífica en Cuba en noviembre, según explicó, «para exigir que se respeten todos los derechos para todos los cubanos, por la liberación de los presos políticos y por la solución de nuestras diferencias a través de vías democráticas y pacíficas».
En apoyo de su plan de protesta, García Aguilera formó un grupo en Facebook que tiene más de 33.000 seguidores. Los miembros del grupo dicen que ellos también son acosados por su activismo y se quejan de ser seguidos por agentes de seguridad del estado vestidos de civil y de recibir amenazas por parte de funcionarios del gobierno.
Los miembros también acusan a la empresa estatal de telecomunicaciones de Cuba de impedir que los cubanos envíen mensajes de texto con la palabra archipiélago en español o la fecha de su protesta planificada, una táctica de censura establecida desde hace mucho tiempo en la isla. CNN ha confirmado de forma independiente el bloqueo de mensajes.
«Porque el cubano lleva demasiado tiempo en silencio y es hora de que pueda abrir la boca para decir con libertad lo que piensa», dijo García Aguilera a CNN.
En un grupo cerrado de Facebook, los activistas de Archipiélago dicen que en Cuba hay «violaciones sistemáticas de los derechos civiles y políticos» además de «el agravamiento de la situación humanitaria, que se evidencia en el deterioro de todos los servicios públicos, la economía familiar y la continua gentrificación poblacional».
La marcha tiene como objetivo pedir reformas democráticas al sistema político de la nación caribeña, así como la liberación de los presos políticos.
Inicialmente, la fecha de la protesta era el 20 de noviembre, pero García Aguilera la pasó para el 15 luego de que el gobierno anunció ejercicios militares en toda la isla para ese mismo día.